martes, 14 de diciembre de 2010

Leguminosas

Las fabáceas (Fabaceae) o leguminosas (Leguminosae) son una familia del orden de las fabales. Reúne árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas.

Es una familia de distribución cosmopolita con aproximadamente 730 géneros y unas 19.400 especies, lo que la convierte en la tercera familia con mayor riqueza de especies después de las compuestas (Asteraceae) y las orquídeas (Orchidaceae). Esta riqueza de especies se halla particularmente concentrada en las ramas de las mimosóideas y las fabóideas, ya que contienen cerca del 9,4% de la totalidad de las especies de las eudicotiledóneas.

Se ha estimado que alrededor del 16% de todas las especies arbóreas en los bosques lluviosos neotropicales son miembros de esta familia. Asimismo, las fabáceas son la familia más representada en los bosques tropicales lluviosos y en los bosques secos de América y África.

Independientemente de los desacuerdos que hasta hace poco tiempo existieron en torno a si las fabáceas deberían ser tratadas como una sola familia compuesta de tres subfamilias o como tres familias separadas, existe una gran cantidad de información y evidencias tanto moleculares como morfológicas que sustentan que las leguminosas son una única familia monofilética.

Este punto de vista se ha reforzado no solo por el grado de interrelación que exhiben diferentes grupos dentro de la familia comparados con aquel hallado entre las leguminosas y sus parientes más cercanos, sino también por todos los recientes análisis filogenéticos basados en secuencias del ADN.

Tales estudios confirman que las leguminosas son un grupo monofilético y que está estrechamente relacionado con las familias Polygalaceae, Surianaceae y Quillajaceae junto a las que conforman el orden Fabales.

Junto con los cereales y con algunas frutas y raíces tropicales, varias leguminosas han sido la base de la alimentación humana durante milenios, siendo su utilización un compañero inseparable de la evolución del hombre.

El fruto de las leguminosas, técnicamente denominado legumbre, deriva de un ovario compuesto por un sólo carpelo el cual —en la madurez— se abre longitudinalmente en dos valvas, lo que indica que su dehiscencia ocurre por la nervadura media y por la unión carpelar.

No obstante, existe una inmensa variedad de formas y tamaños de frutos en la familia. De hecho, hay especies con frutos con tendencia a la indehiscencia —es decir que no se abren en la madurez— y en ocasiones el cáliz se transforma en una estructura de dispersión.

Uno de los frutos más notables de la familia tal vez sea el del maní (género Arachis) ya que las flores, tras la polinización, se hunden en el suelo y el fruto (una legumbre indehiscente) se desarrolla subterráneamente. No obstante, las legumbres más grandes las produce una liana tropical perteneciente al género Entada. Las legumbres más largas de la especie centroamericana Entada gigas (llamada "escalera de mono" en su tierra natal) llegan a medir hasta 1,5 m de longitud.

Otras especies han desarrollado curiosos mecanismos de dispersión. Así, la especie sudamericana Tipuana tipu ha modificado parte de la pared del fruto para convertirla en un ala, la cual le permite trasladarse con el viento rotando como las aspas de un helicóptero. Ese tipo de fruto se denomina sámara.

Durante miles de años, las legumbres han sido utilizadas como alimento por los seres humanos. La lenteja fue probablemente una de las primeras especies en ser domesticadas. Pueden consumirse frescas o secas, y pueden encontrarse en una gran variedad de colores, sabores y texturas. Se las conserva secas, enlatadas, o bien, congeladas.

Todas las legumbres son muy similares en cuanto a sus características nutricionales. Son muy ricas en proteínas, carbohidratos y fibras, mientras que el contenido en lípidos es relativamente bajo y los ácidos grasos que lo componen son insaturados. Una gran excepción a esta regla es la soja, que tiene un alto contenido en lípidos. Las legumbres son una fuente importante de vitamina B.

Las que se consumen frescas tienen vitamina C, pero los niveles declinan después de la cosecha y son virtualmente inexistentes en los granos secos. Las legumbres enlatadas, no obstante, mantienen aproximadamente la mitad de los valores de vitamina C que las legumbres frescas (excepto en el caso de las arvejas o lentejas que se secan antes de enlatarlas). Las arvejas congeladas pierden una cuarta parte de su contenido inicial de vitamina C. Las legumbres se consumen por su alto contenido de proteína.

La composición de los granos de poroto o frijol, a modo de ejemplo, es de 21% de proteína, 46% de carbohidratos, 25% de fibra y 1,5% de lípidos. Contiene además, aproximadamente 7 mg de hierro y 180 mg de calcio por cada 100 gramos. Los granos de soja, en cambio, contienen 34% de proteína, 29% de carbohidratos y 18% de lípidos. El mayor contenido en proteínas y lípidos le otorgan a la soja una calidad nutricional superior al de otras legumbres.

Entre los factores positivos de las leguminosas en la nutrición humana, cabe citar su alta concentración en proteínas con alto contenido en lisina, que hace a las leguminosas un complemento proteico excelente para los cereales. Son también una buena fuente de algunos minerales como calcio, hierro, zinc, fósforo, potasio y magnesio, así como de algunas vitaminas hidrosolubles, especialmente tiamina, riboflavina y niacina.

En relación con la salud, la ingestión de algunas leguminosas producen una disminución del colesterol posiblemente debido a su alto contenido en fibra dietética y también pueden ayudar a reducir los niveles de glucosa sanguínea en los diabéticos.

Entre los factores negativos se puede reseñar la deficiencia en aminoácidos azufrados y la presencia de ciertos factores antinutricionales que influyen en la digestibilidad proteica y de carbohidratos. Esto puede ser un factor limitante en las dietas de los vegetarianos y en países en vías de desarrollo donde la ingestión de proteína animal es baja o nula. Sin embargo, cuando la dieta es equilibrada o muy rica en proteína animal y energía, la ingestión de leguminosas es una ventaja.

Los antinutrientes son sustancias que, en general, dificultan la asimilación de los nutrientes, y en algunos casos, pueden llegar a ser tóxicos o causar efectos fisiológicos poco deseables (como, por ejemplo, la flatulencia). Recientemente se ha visto que, en pequeñas cantidades, pueden ser también muy beneficiosos para la salud en la prevención de enfermedades como cáncer y enfermedades coronarias, por lo que actualmente se les está denominando "Compuestos Biológicamente Activos" (BAC según sus siglas en inglés) ya que, si bien carecen de valor nutritivo, no siempre resultan perjudiciales.

Alguno de estos compuestos juegan un papel importante como defensa de la planta frente al ataque de todo tipo de depredadores y otros son compuestos de reserva que se acumulan en las semillas y serán utilizados a lo largo del proceso germinativo. Desde el punto de vista bioquímico los compuestos no-nutritivos son de naturaleza muy variada, no aparecen por igual en todas las plantas, sus efectos fisiológicos son distintos y por lo tanto su metodología de extracción, determinación y cuantificación tiene que ser también muy específica.

Como ejemplo de algunos de estos Compuestos Biológicamente Activos de las leguminosas se pueden citar a aquellos de naturaleza proteica (inhibidores de proteasas, inhibidores de amilasas, lectinas) y los de naturaleza no proteica (glicósidos, aminoácidos libres, alcaloides, fitatos, fitoestrógenos, saponinas, taninos, etc.). Una de las vías para la disminución de estos compuestos cuando están en altas concentraciones es la mejora genética.

Estos programas no solo se han centrado en conseguir una alta producción desde el punto de vista agronómico, sino de alcanzar una mejor calidad nutricional con la eliminación de estos componentes no deseables. Así, por ejemplo, existen variedades de distintas especies de Lupinus libres de alcaloides tóxicos. También se han obtenido variedades de Vicia faba sin vicina y convicina o con concentraciones muy bajas, así como Lathyrus sativus libres de un aminoácido neurotóxico.

Se consumen por sus vainas tiernas o por sus granos: habas (Vicia faba), lentejas (Lens culinaris), garbanzos (Cicer arietinum), arvejas o guisantes (Pisum sativum), chícharo o muela (Lathyrus sativus); porotos, frijoles, habichuelas o judías (Phaseolus vulgaris, Ph. lunatus, Ph. coccineus y Ph. acutifolius), urd (Ph. mungo), frijol de vaca, caupí o cow-pea (Vigna sinensis), adzuki (V. angularis), poroto o frijol metro (Vigna sesquipedalis), soja o soya (Glycine max), poroto japonés (Dolichos lablab), guandú (Cajanus flavus), lupino o altramuz (Lupinus albus), tarhuí (Lupinus mutabilis), maní o cacahuete (Arachis hypogaea), guandsú o guisante de tierra (Voandzeia subterranea).

Otras especies se utilizan en la alimentación por su fruto pulposo, como el pacay (Inga feuillei), el algarrobo blanco (Prosopis alba) el algarrobo europeo (Ceratonia siliqua) el algarrobo negro (Prosopis nigra) y el tamarindo (Tamarindus indica), entre otros. Aunque no es frecuente entre las leguminosas, hay especies cuya raíz carnosa o tubérculo se utiliza como alimento. Tal es el caso de la ajipa (Pachyrhizus ahipa), la jícama (Pachyrhizus erosus), Neocracca heterantha, Psoralea esculenta y Apios americana.

Finalmente, hay leguminosas que se utilizan para elaborar bebidas alcohólicas, tales como la "aloja de culén" que se prepara mediante infusión de tallos de culén (Psoralea glandulosa) con azúcar, granos de maíz tostado y varias especias.

Los frutos de los algarrobos (Prosopis alba y P. nigra) se usan en el noroeste argentino para elaborar dos bebidas: la "añapa", bebida dulce y refrescante obtenida machacando los frutos en un mortero con agua, y la "aloja", bebida alcohólica autóctona obtenida por fermentación del mosto de las algarrobas que se hace moliendo los frutos con agua.

Los frutos de ambos algarrobos también se usan para preparar dulces, tales como el "arrope" y el "patay".[46] El "café de Bonpland" o "café taperibá" se prepara con las semillas de Cassia occidentalis, torrándolas, y obteniendo una infusión similar al café, pero de sabor y aroma mucho más atenuados.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Coliflor

La Coliflor es una variedad de la especie Brassica oleracea, en el Grupo Botrytis de la familia [Brassicaceae]]. Se reproduce por semillas. Se trata de una planta anual, pero se encuentra en su mejor momento entre los meses de septiembre y enero en el hemisferio norte, aunque se puede disponer de ella durante todo el año.

Esta variedad se parece al brécol y es que está emparentada con él. La planta está compuesta por una cabeza blanca, (si tiene manchas marronáceas, inflorescencias separadas o partes blandas en la masa, significa que está vieja) denominada masa, que es la única parte comestible, rodeada de gruesas hojas verdes.

Su tamaño puede alcanzar los 30 cm de diámetro y puede llegar a pesar más de 2 kg. El color de la masa puede ser blanco amarillento, verde o violeta según la variedad cultivada. Tiene un sabor suave y, en ocasiones, ligeramente dulzón.

Su principal componente es el agua y es un alimento de escaso aporte calórico ya que presenta un bajo contenido de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Sin embargo se la considera una buena fuente de fibra dietética, Vitamina B6, ácido fólico, Vitamina B5, así como pequeñas cantidades de otras Vitamina del grupo B, (como la B1, B2 y B3) y minerales (sobre todo potasio y fósforo).

Tiene propiedades diuréticas, debido a su elevado contenido en agua y potasio y bajo aporte de sodio. El consumo de esta verdura favorece la eliminación del exceso de líquidos del organismo y resulta beneficiosa en caso de hipertensión, retención de líquidos y oliguria (producción escasa de orina).

El aumento de la producción de orina permite eliminar, además de líquidos, sustancias de desecho disueltas en ella como ácido úrico, urea, etc. Por ello se recomienda también a quienes padecen hiperuricemia y gota y a las personas con tendencia a formas cálculos renales.

Uno de los principales inconvenientes de su ingesta es que provoca flatulencia. A pesar de sus múltiples beneficios para la salud, hay que tener en cuenta que para determinadas personas tiene efectos indeseables. La fibra y los abundantes compuestos de azufre en su composición son las sustancias responsables de la flatulencia y la dificultad para su digestión.

Sin embargo, la coliflor se digiere mejor que el resto de las coles, por lo que su consumo no ha de estar necesariamente restringido en aquellas personas con trastornos digestivos como gastritis, úlcera o digestiones difíciles. Además, resulta más suave si se cuece con comino o hinojo. También sirve de ayuda una infusión de manzanilla con anís verde o de hierbabuena como postre.

Puede prepararse al vapor, asada, frita, estofada, hervida o gratinada. Puede servirse como acompañamiento de otros platos, como legumbres o arroz, o como ingrediente básico en una saludable menestra de verduras. También se puede usar como acompañante de algunos pescados, como el bacalao, o incluso puede formar parte de tortilla.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Acelga

La acelga (Beta vulgaris var. cicla) (L.) K.Koch, es una planta de la familia de las Amarantáceas.

La acelga es una subespecie de Beta vulgaris, las beterragas y remolachas, aunque a diferencia de éstas es cultivada para aprovechar sus hojas en lugar de sus raíces.

Es nativa de Europa meridional, donde crece espontanea en la región mediterránea, existen numerosas variedades debido a que se cultiva extensamente en todas las zonas templadas del mundo.

La variedad cultivada tiene una raíz más tuberosa que la silvestre.
Es una planta herbácea bienal cultivada como anual, con hojas grandes, de color verde brillante y nervadas.

Es una variedad de Beta vulgaris, al igual que la remolacha o betarraga, la remolacha azucarera y la remolacha forrajera.

Los tallos (llamados pencas) son blancos, amarillos o rojos,
según la variedad.

Se puede consumir toda la planta, incluidas hojas y pencas, si se recolecta cuando éstas son pequeñas (menos de 20 cm), pero si se dejan crecer es mejor desechar la penca ya que tiende a amargar.

Se cocina igual que la espinaca, de la cual es pariente. Las plantas muy tiernas se pueden consumir crudas en ensaladas.

Es una verdura muy apreciada ya que aporta vitaminas, fibra, ácido fólico y sales minerales con un alto contenido de agua (48%).

Las hojas exteriores, que suelen ser las más verdes, son las
que contienen mayor cantidad de vitaminas y carotenos.

Las variedades más conocidas son:

-Ginebra, Rey de invierno o Lucullus, con pencas blancas y hojas rugosas.
-Ruby, Borgoña, Arco iris, con pencas gruesas y de color rojizo.

El jugo contiene hasta un 27% de sacarosa, además de coniferina, galactinol, vanillina y gran cantidad de ácidos orgánicos y azúcares. Uno de sus principios activos es betaína que transforma los triglicéridos en lipoproteínas.

Entre los aminoácidos se encuentran la guanidina, isoleucina, glutamina y arginina. Además se encuentran saponinas, derivados de la xantina y la colina.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Toronja

A la toronja, el mayor en tamaño de las frutas cítricas, también se le conoce con el nombre de toronjo, pomelo o pamplemusa.

En ocasiones se confunde la toronja o pomelo con el pummelo (Citrus grandis Osbeck), un árbol que proporciona unos frutos muy similares a las toronjas pero de mayor tamaño, incluso de varios kilos. Éstos son frutos excesivamente ácidos y a nivel internacional tienen escaso valor comercial, aunque son muy apreciados en el lejano Oriente. Existe otro árbol, el cidro (Citrus medica L.) a cuyos frutos también se les conocen como toronjos o toronjas en muchos países, lo que puede llevar a confusión.

No se conoce con exactitud el origen de la toronja, aunque numerosas investigaciones señalan que se trata de un cruce natural entre el naranjo dulce y el pummelo (una especie diferente) producido en Barbados, en las Indias Occidentales. Desde allí, su cultivo se extendió por todo el Caribe, y posteriormente a los Estados Unidos, donde comienza su producción a gran escala.

Hoy en día, el cultivo de la toronja se lleva a cabo en numerosos países tropicales y subtropicales y su producción mundial supera las 3,8 millones de toneladas, siendo Estados Unidos, el país líder con una producción de más de 2,3 millones de toneladas, y donde el 45 % se destina al consumo en fresco. Le siguen en importancia países como Argentina, Cuba, Chipre, Israel, México, Mozambique, Sudáfrica, China, Turquía y España (principalmente en las comunidades murciana y valenciana).

Las distintas variedades de toronja se clasifican según la tonalidad de su pulpa. Las variedades blancas o comunes, son las que tienen la pulpa de color amarillo, y a pesar de ser las más cultivadas cada vez más se ven desplazadas por las variedades pigmentadas. Éstas últimas dan toronjas con la pulpa de tono rosa y rojizo y deben su color al pigmento licopeno. Su popularidad y consumo se ha incrementado en las dos últimas décadas en muchos países. El llamativo color sólo se produce si las temperaturas de cultivo son elevadas.

La toronja combina la forma de una naranja grande y el color amarillo de un limón, aunque también existen variedades de color verde, semejante a la piel de la lima.

La tonalidad de la pulpa de las toronjas es variada y atractiva y va desde el color amarillo, al rojo, pasando por el anaranjado. El contenido en carotenoides, pigmentos que le confieren el color anaranjado-rojizo, por tanto, será mayor cuanto más oscuro sea el tono de la pulpa, independientemente del color de la piel. Los carotenoides destacan en el campo de la nutrición por su función antioxidante, y consecuentemente, ejercen una acción preventiva en la enfermedad cardiovascular.

El sabor de las toronjas desconcierta a mucha gente que lo prueba, que se encuentra con un sabor menos dulce que el de la naranja, menos ácido que el del limón y algo amargo.

Las posibilidades de tomar la toronja son dos: fresco, aprovechamos su fibra rica en pectina, que se encuentra principalmente en la capa blanca que hay justo debajo de la piel y entre los gajos; y en zumo, una buena alternativa al de naranja o limón, o combinado con los anteriores.

Por su riqueza en vitamina C, aunque menor que la naranja, resulta un alimento interesante a incluir en la dieta durante los meses invernales. Un zumo elaborado con dos toronjas cubre el 100 por cien de las recomendaciones de esta vitamina, que desempeña funciones tan importantes como favorecer el buen funcionamiento del sistema de defensas. Y en estos días de invierno, mantener en óptimas condiciones el sistema inmunológico para prevenir infecciones y resfriados debe ser una de nuestras prioridades.

Diversos estudios epidemiológicos sugieren que una elevada ingesta de frutas, incluido la toronja, y de verduras contribuyen a reducir el riesgo de padecer enfermedades de corazón.

Los zumos de cítricos, especialmente el zumo de toronja y de naranja, son fuentes importantes de flavonoides, folato y de vitamina C, por lo que diversos estudios han considerado su papel en la salud cardiovascular:

El efecto beneficioso se debe en parte a componentes fitoquímicos tales como los flavonoides (sustancia antioxidante), que se sabe inhiben la oxidación del llamado" mal colesterol" (LDL-c), reduciéndo de este modo el riesgo de que éste se deposite en la paredes de los vasos sanguíneos.

Por otro lado, la vitamina C y los beta-carotenos presentes en cantidades elevadas en el zumo de toronja, actúan también como potentes antioxidantes.

Además, el ácido fólico, también reduce los niveles de "homocisteína", un intermediario en el metabolismo proteico, que se sabe está implicado como factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares.

Sin embargo, para cuidar nuestra salud no basta con tomar un zumo de toronja o de naranja al día, debemos seguir las recomendaciones de dieta equilibrada en la que los expertos nos dicen que tomando de 2 a 4 raciones de frutas variadas, y de 3 a 5 raciones de verduras al día, aseguramos la ingesta de todos los nutrientes cardioprotectores mencionados.

martes, 2 de noviembre de 2010

Uva

La uva es una fruta obtenida de la vid. Las uvas, granos de uva, vienen en racimos y son pequeñas y dulces. Se comen frescas o se utilizan para producir agraz, mosto, vino y vinagre.

Crecen agrupadas en racimos de entre 6 y 300 uvas. Pueden ser negras, moradas, amarillas, doradas, púrpura, rosadas, marrones, anaranjadas o blancas, aunque estas últimas son realmente verdes y evolutivamente proceden de las uvas rojas con la mutación de dos genes que hace que no desarrollen antocianos, siendo estos los que dan la pigmentación.

Como fruta seca se la llama pasa.

La mayoría de la uva cultivada proviene de la especie Vitis vinifera, natural de la Europa mediterránea y Asia central. En menor cantidad se producen en América y Asia:
Vitis labrusca, natural de Estados Unidos y Canadá.

Vitis riparia, natural del este de Estados Unidos y norte de Quebec.

Vitis rotundifolia, natural del suroeste de Estados Unidos desde Delaware al golfo de México.

Vitis vulpina.

Vitis amurensis la más importante de las especies de Asia.

La uva de playa Coccoloba uvifera, es el nombre de una fruta que nada tiene que ver con la uva de vid ya que pertenece a la familia Polygonaceae, aunque posee lejanamente un sabor a ésta, su forma es similar, pero solo con una única semilla grande.
La planta es un árbol que puede llegar a ser de gran tamaño, es común en el Caribe.

Las uvas son muy ricas en vitaminas y minerales:

Tiamina (Vit. B1)
Riboflavina (Vit. B2)
Niacina (Vit. B3)
Ácido pantoténico (B5)
Vitamina B6
Ácido fólico (Vit. B9)
Vitamina B12
Vitamina C
Vitamina K
Calcio
Hierro)
Magnesio
Manganeso
Fósforo
Potasio
Sodio
Zinc.

sábado, 30 de octubre de 2010

Banana

Eeste grupo de vegetales conforma la fruta intertropical más consumida del mundo. Se trata de una falsa baya, de forma falcada o elongada, que crece en racimos de hasta cien unidades y 50 kg de peso; de color amarillo cuando está maduro, es dulce y carnoso, rico en carbohidratos, potasio, vitamina A y vitamina C.

Es mucho más rico en calorías que la mayoría de las frutas por su gran contenido en fécula; de los 125 g que pesa en promedio, el 25% es materia seca, que aporta unas 120 calorías.

Se cultivan en más de 130 países, desde el sudeste asiático de donde son nativas, hasta Oceanía y Sudamérica; el principal productor mundial es la India, de donde proceden casi un cuarto de los frutos comercializados en el mundo, aunque buena parte de los mismos son para consumo doméstico.

El principal exportador es Ecuador, que genera casi un tercio de las exportaciones globales. El volumen de producción de bananas y plátanos sólo es superado por el trigo (Triticum spp.), el arroz (Oryza sativa) y el maíz (Zea mays).

La producción continua de fruto a lo largo de todo el año los hace especialmente valiosos como alimento en la época entre cosechas en los países tropicales; son los plátanos de freír los que cumplen este papel principalmente.

El fruto tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En condiciones ideales fructifican todas las flores femeninas, adoptando una apariencia dactiliforme que lleva a que se denominea las hileras en las que se disponen. Puede haber entre 5 y 20 manos por espiga, aunque normalmente se trunca la misma parcialmente para evitar el desarrollo de frutos imperfectos y evitar que el capullo terminal insuma las energías de la planta.

El punto de corte se fija normalmente en la "falsa mano", una en la que aparecen frutos enanos. En total puede producir unos 300 a 400 frutos por espiga, pesando más de 50 kg.

El fruto es una falsa baya epígina de 7 a 30 cm de largo y hasta 5 de diámetro, que forma un racimo compacto. Está cubierta por un pericarpo coriáceo verde en el ejemplar inmaduro y amarillo intenso, rojo o bandeado verde y blanco al madurar. Es de forma lineal o falcada, entre cilíndrica y marcadamente angulosa según la variedad.

El extremo basal se estrecha abruptamente hacia un pedicelo de 1 a 2 cm. La pulpa es blanca a amarilla, rica en almidón y dulce; en los plátanos puede resultar algo astringente o gomosa por su contenido en látex, farinosa y seca.

Muy rara vez las variedades diploides o tetraploides producen semillas, negras, globosas o irregulares, con la superficie rugosa, de hasta 16 × 3 mm de tamaño, incrustadas en la pulpa. Los triploides, como 'Cavendish', nunca producen semilla.

martes, 26 de octubre de 2010

Nopal

Opuntia es un género de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 especies todas oriundas del continente americano desde el norte de EE. UU. hasta la Patagonia, donde crecen de forma silvestre.

Fueron introducidas en Europa por los conquistadores y se naturalizaron fácilmente en la región mediterránea. La especie tipo es la Opuntia ficus-indica conocida popularmente como nopal, tuna o chumbera; sus frutos comestibles, las tunas o higos chumbos, son muy populares en México, las Islas Canarias, Andalucía, Marruecos y el Levante español (de los que incluso se fabrica helado).

Este extenso género abarca plantas de muy diferentes tamaños, desde la pequeña Opuntia microdasys var. albispina, llamada comúnmente "ala de ángel" por sus gloquidios de diminutas espinas blancas que le dan un aspecto afelpado, hasta especies arbustivas o arbóreas con tronco y copa, como la Opuntia leucotricha, que puede llegar a medir 5 m de altura.

Son plantas muy rústicas y ramificadas, con ramas muy extendidas o inclinadas. Los segmentos (cladodios) son característicos del género, con apariencia de hoja carnosa, planos y generalmente ovales; poseen la capacidad de convertirse en tallos y a su vez emitir nuevos segmentos y flores.

Otra peculiaridad son los gloquidios alrededor de las areolas; cojincillos de diminutas y finas espinas (como cabellos) que dan a algunas especies aspecto afelpado. El manejo de estas especies se debe hacer con mucho cuidado, ya que estas espinillas se desprenden al simple roce y cuando entran en contacto con la piel producen comezón y enrojecimiento.

Algunas especies poseen duras espinas de hasta 10 cm recubiertas por una vaina dentada en sentido opuesto, por lo que si se clavan en la piel la extracción suele ser algo dolorosa.

Las flores de estas plantas son grandes, muy abiertas, de aspecto de sativa y de colores que varían entre el amarillo, naranja, rojo y hasta púrpura, aparecen en las areolas, en los bordes de los segmentos, pudiendo nacer incluso en las areolas de los frutos. Los frutos tienen un sictoma relajante, lo que origina un grupo de frutos arracimados surgidos de cada flor.

domingo, 17 de octubre de 2010

La Zanahoria

La zanahoria, pertenece a la familia de las umbelíferas, también denominadas apiáceas. Es la hortaliza más importante y de mayor consumo de su familia.

Es la forma domesticada de la zanahoria silvestre, oriunda de Europa y Asia sudoccidental. Se cultiva por su raíz mucho más grande, sabrosa y de textura menos fibrosa, pero continúa siendo la misma especie. Entre las hortalizas, pertenece al grupo de las verduras.

La zanahoria se puede consumir de muy diversas formas. Se suelen trocear y se consumen crudas, cocidas, fritas o al vapor y se cocinan en sopas y guisos, así como en comidas preparadas para bebés y animales domésticos.

Es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales. El agua es el componente más abundante, seguido de los hidratos de carbono, siendo estos nutrientes los que aportan energía.

La zanahoria presenta un contenido en carbohidratos superior a otras hortalizas. Al tratarse de una raíz, absorbe los nutrientes y los asimila en forma de azúcares. El contenido de dichos azúcares disminuye tras la cocción y aumenta con la maduración.

Su característico color naranja se debe a la presencia de carotenos, entre ellos el beta-caroteno o pro-vitamina A, un compuesto antioxidante que se transforma en vitamina A una vez entra en nuestro organismo. Asimismo, es fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B como los folatos y la vitamina B3 o niacina.

En cuanto a los minerales, destaca el aporte de potasio, y cantidades discretas de fósforo, magnesio, yodo y calcio.

Ayuda a limpiar los dientes y estimula la secreción de saliva, algo que ayuda a contribuir indirectamente a una buena digestión.

Cuando se posee deficiencia de vitamina A, se nos dificulta ver bien por la noche ya que el nervio óptico se nutre de esta vitamina y una proteína llamada “opsina”, razón por la cual la zanahoria siempre se ha relacionado con el mejoramiento de la visión.

Aumenta la producción de melanina, el pigmento que le da color a la piel y la protege de las radiaciones solares nocivas.

sábado, 9 de octubre de 2010

Jugos para adelgazar

Usar jugos para adelgazar es una buena medida, pues son un alimento muy nutritivo, los jugos para adelgazar no son precisamente de alguna fruta en particular, todos los jugos para adelgazar son muy útiles, lo que verdaderamente importa es el consumirlos a diario y muy frescos, cuidando también nuestra dieta general.

El zumo, o jugo, es la sustancia líquida que se extrae de los vegetales o frutas, normalmente por presión, aunque el conjunto de procesos intermedios puede suponer la cocción, molienda o centrifugación de producto original.

Generalmente, el término hace referencia al líquido resultante de exprimir un fruto. Así, el jugo o zumo de naranja es el líquido extraído de la fruta del naranjo. A menudo se venden zumos envasados, que pasan por un proceso durante su elaboración que les hace perder parte de sus beneficiosas propiedades nutricionales.

Los zumos recién exprimidos son un refresco muy nutritivo, principalmente por las vitaminas que contienen. Sin embargo, según pasa el tiempo sin ser consumidos van perdiendo vitaminas rápida y progresivamente.

Los jugos envasados o enlatados, suelen ser "zumo hecho a partir de zumo concentrado". Esto significa que después de ser exprimidos han sido concentrados evaporando el agua mediante calor, y posteriormente se les ha añadido agua para envasarlos. Esto permite transportar menos agua y ahorrar costos, pero este proceso destruye gran parte de las vitaminas, lo que elimina la principal cualidad nutritiva de los zumos.

Para prepararlos en casa, es necesario poseer un aparato llamado exprimidor o escariador para obtener zumo de naranja, limón o pomelo. También se utiliza un extractor para obtener zumo de otras frutas u hortalizas como las manzanas, zanahorias, etc.

Si incluimos jugos de diferentes frutas en nuestra dieta diaria, el lograr reducir de grasa corporal será un proceso muy fácil, si también cuidamos nuestra ingesta de calorías durante el día.

jueves, 7 de octubre de 2010

Noni Propiedades

El zumo de noni es un extracto con sabor amargo que suele comercializarse mezclado con otros ingredientes. A pesar de los reclamos sobre los efectos benficiarios para la salud, no existe una estandarización de los productos que contienen extractos de noni.

En Hawaii suelen emplearse diferentes partes de la planta del noni en curas populares (por ejemplo las hojas de la planta en el tratamiento de las quemaduras solares de la piel).

El Noni ha sido objeto de estudio en diversas publicaciones médicas desde 1994 (aparece en 145 artículos en el periodo 1994-2006).Pero ninguna de las propiedades curativas ha encontrado una demostración médica fundamentada. Uno de los contenidos de la fruta es la escopoletina.

A pesar de sus efectos saludables, en el año 2005 se hicieron eco las publicaciones científicas de dos casos de fallecidos en Australia debido a su ingesta, ambos casos eran afectados por hepatítis crónica.

Un año después se elaboró otro estudio en el que se concluía que el zumo de noni no es hepatotóxico. Tras algunos estudios de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en el año 2000 se determinó que los casos de hepatitis acaecidos no estaban correlados con la ingesta habitual de zumo de noni.

El contenido que de antraquinona del zumo de noni fue el nucleo de discusión científica acerca de la duda sobre su hepatotoxicidad. A pesar del pronunciamiento de la autoridad alimentaria europea, otras agencias nacionales han mantenido la vigilancia del zumo, tales son los casos de Francia, Finlandia, e Irlanda. Se han realizdo investigaciones igualmente en Alemania.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Propiedades de las Frutas

La fruta es el conjunto de frutos comestibles que se obtienen de plantas cultivadas o silvestres, pero a diferencia de los otros alimentos vegetales (hortalizas y cereales) las frutas poseen un sabor y aroma intensos y presentan unas propiedades nutritivas diferentes, por ello la fruta suele tomarse como postre fresca o cocinada. Conviene comerlas cuando están maduras.

Como alimento las frutas tienen propiedades como ser muy ricas en vitaminas y minerales, pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%).

La composición química de las frutas depende sobre todo del tipo de fruta y de su grado de maduración.

Agua: Más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es agua. Debido a este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la fruta es muy refrescante.

Glúcidos: Entre el 5% y el 18% de la fruta está formado por carbohidratos. El contenido puede variar desde un 20% en el plátano hasta un 5% en el melón, sandía y fresas. Las demás frutas tienen un valor medio de un 10%. El contenido en glúcidos puede variar según la especie y también según la época de recolección.

Los carbohidratos son generalmente azúcares simples como fructosa, sacarosa y glucosa, azúcares de fácil digestión y rápida absorción. En la fruta poco madura nos encontramos, almidón, sobre todo en el plátano que con la maduración se convierte en azúcares simples.

Fibra: Aproximadamente el 2% de la fruta es fibra dietética. Los componentes de la fibra vegetal que nos podemos encontrar en las frutas son principalmente pectinas y hemicelulosa. La piel de la fruta es la que posee mayor concentración de fibra, pero también es donde nos podemos encontrar con algunos contaminantes como restos de insecticidas, que son difíciles de eliminar si no es con el pelado de la fruta. La fibra soluble o gelificante como las pectinas forman con el agua mezclas viscosas.

El grado de viscosidad depende de la fruta de la que proceda y del grado de maduración. Las pectinas desempeñan por lo tanto un papel muy importante en la consistencia de la fruta.

Vitaminas: Como los carotenos, vitamina C, vitaminas del grupo B. Según el contenido en vitaminas podemos hacer dos grandes grupos de frutas:

Ricas en vitamina C: contienen 50 mg/100. Entre estas frutas se encuentran los cítricos, también el melón, las fresas y el kiwi.

Ricas en vitamina A: Son ricas en carotenos, como los albaricoques, melocotón y ciruelas.

Sales minerales: Al igual que las verduras, las frutas son ricas en potasio, magnesio, hierro y calcio. Las sales minerales son siempre importantes pero sobre todo durante el crecimiento para la osificación. El mineral más importante es el potasio. Las que son más ricas en potasio son las frutas de hueso como el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Mangostan

También llamado mangostán, el mangostino o jobo de la India (Garcinia mangostana) es un árbol tropical perenne, se cree que originó en las Islas de la Sonda y las Islas Molucas.

El árbol crece de 7 a 25 m (20-80 pies) de altura, posee un follaje muy denso siempre verde de hojas opuestas, grandes con nervadura central, con forma elíptica ovaladas de ápice acuminado y corto.

El fruto comestible posee una corteza (exocarpio) de profundo color púrpura rojizo cuando madura. Botánicamente un arilo, la fragante carne comestible puede describirse como dulce y agrio, con sabor cítrico con sabor y textura de durazno.

El mangostán está estrechamente relacionado con otras frutas tropicales comestibles, como el mangostán botón y el mangostán gota de limón. Botánicamente, no tiene relación alguna con el mango.

La fruta juvenil del mangostino, que no requiere de fertilización para formarse (véase agamospermia), aparece primero verde pálido o casi blanco en la sombra del dosel. A medida que la fruta se agranda en los siguientes dos a tres meses, el exocarpio se oscurece a un color verde más oscuro. Durante este período, la fruta crece hasta que su exocarpio es de 6-8 centímetros de diámetro exterior, quedando duro hasta el final, una abrupta fase de maduración.

La química del exocarpio subsuperficial del mangostán abarca una serie de ácidos polifenólicos que incluye xantonas taninos, los que aseguran una astringencia que inhibe la infestación de insectos, hongos, virus de plantas, bacterias y la depredación de animales, mientras el fruto está inmaduro. Los cambios de color y ablandamiento del exocarpio son los procesos naturales de maduración que indican que la fruta se puede comer y que las semillas han terminado su desarrollo.

El mangostino produce una semilla recalcitrante y debe mantenerse húmedo para permanecer viable hasta la germinación. Las semillas de mangostino son nucelares en origen y no el resultado de la fecundación, germinan tan pronto se retiren de la fruta y mueren rápidamente si se permite que se sequen.

Una vez que la fruta mangostán en desarrollo ha detenido su expansión, se aletarga la síntesis de clorofila y se inicia una nueva fase de coloración. Primero con estrías de color rojo, la pigmentación exocárpica pasa de verde a rojo y a púrpura oscuro, lo que indica la fase final de maduración. Este proceso tiene lugar durante un período de diez días en el cual la comestibilidad de la fruta llega a su máximo.

El endocarpio comestible del mangostán botánicamente se define como un arilo con la misma forma y tamaño de una mandarina de 4 a 6 centímetros de diámetro, pero de color blanco. El círculo de arilos cuneiformes contiene 4 a 8 segmentos, los más grandes portadores semillas apomícticas que no son comestibles a menos que se tuesten.

A menudo se describe como una delicia, los arilos ofrecen un aroma muy delicado, cuantitativamente tiene alrededor de 400 veces menos componentes químicos que las frutas fragantes, lo que explica su relativa sutileza. Los principales componentes volátiles poseen tonos acaramelados, de pasto y mantequilla, como parte de la fragancia del mangostán están el hexil acetato, hexenol y el α-copaeno.

En la parte inferior de la exocarpio, orillas que son el remanente del estigma, aparecen ordenados como los radios de una rueda y corresponden al número de secciones del arilo. Los mangostinos llegan a edad frutal en a lo menos 5 a 6 años, pero lo normal es de 8 a 10 años.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Salud con el Melón

El melón tiene acción especial sobre la vejiga y los riñones por ser diurético. Sus semillas forman parte de las cuatro grandes semillas frías, así como las del pepinillo o Cucumis Sativas.

Personas atacadas de retención de la orina, han mejorado tomando una horchata, preparada con las semillas del melón. Esto se logrará pelando las semillas, moliéndolas después y preparando una bebida con agua azucarada y algunas gotas de limón.

Para algunas personas es indigesto, pero comiéndolo como principio en las comidas, se evita todo inconveniente.

Hay quienes lo condimentan con sal y pimienta, resultando en una digestión muy fácil.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Salud con el Centeno

Planta parecida al trigo con la espiga más larga y comprimida. La simiente es oblonga, desnuda, puntiaguda por un extremo y de color moreno-azulado, las hojas son lineales, anchas y escabrosas.

Antiguamente lo cultivaban sólo los celtas y germanos que lo introdujeron en la Galia. Los romanos lo conocieron con el nombre latino de Siligo.

Por los principios alimenticios de su grano es una planta muy importante, que en las sierras frías, destempladas y de pobre suelo, constituye un recurso de inmenso valor. Donde no pueden crecer ni trigo, ni cebada el centeno se da bien.

Su harina produce un pan moreno, grasiento, sabroso, de agradable olor, que se conserva fresco durante una semana, sin perder ninguna de sus cualidades.

Se puede formar un pan muy bueno mezclando harina de centeno y de trigo en partes iguales. Otro pan excelente se forma deshaciendo su harina con miel.

La harina de centeno es emoliente, refrescante, laxante y facilita las evacuaciones alvinas. El centeno tostado, como la malta, substituye al café, y en estos ultimos tiempos, ha adquirido en este punto una inmensa importancia.

Es preciso estar atentos que el grano de centeno sea sano, pues, bajo la influencia de la humedad especialmente, y de varias otras causas, toma un color violaceo, formando un pequeño apéndice, parecido a un espolón de gallo. Este es un hongo venenoso y puede causar gravísimos accidentes y una enfermedad llamada Argotismo. Enfermedad terrible por sus efectos morales y físicos, baste saber que el que come este centeno alterado, muere al cabo de 2 o 3 semanas.

Lo mejor es cuidar mucho que el centeno sea sano.

Esta planta es además, un forraje excelente y crece hasta en la Laponia.

domingo, 22 de agosto de 2010

Salud Natural Como cuidar el corazón

En lo que a la alimentación se refiere, ésta tiene mucho que ver con la salud de nuestro corazón, es por ello recomendable el tener en cuenta la cultura de la prevención y dejarlo todo a la cultura de la curación, pues entonces pudiera ser demasiado tarde.

En la alimentación podemos usar libremente sin temor a preocuparnos los siguientes productos:

Lacteos: quesos blancos, yogurth y leche descremada.

En aceites y grasas: Aceites vegetales poliinsaturados como el de maíz, girasol, de cártamo.

Bebidas: Tés y tisanas (infusiones) sin azúcar, zumos de frutas, jugos de legumbres, agua mineral.

Carnes y alimentos proteícos: Pollo sin piel, pescado, conejo, pavo, ternera, clara de huevo.

Legumbres y frutas: Brocoli, zanahoria, espinacas, verduras de haya, espinacas, espárragos, alcachofas, maíz, naranjas, pomelos, melones, melocotones, frutos secos, manzanas, uvas, sandia, papaya, platanos, higos, ciruelas, en fin, en esta àrea de alimentos nada esta prohibido.

Pan y cereales: Pan integral, arroz, harina de avena, pasta completa, frijol, nueces, cacahuates.

Recuerda que los excesos son la gota que derramó el vaso.

sábado, 31 de julio de 2010

Salud con la Granada

Fomenta una respuesta favorable contra
el cáncer, osteoartritis, Alzheimer.

Reduce positivamente las lipoproteínas
de baja densidad, disminuye la presión
sanguínea, protege las arterias.

Estabiliza los niveles del antígeno
específico de la próstata (PSA).

Previene la formación de placa dental.

viernes, 30 de julio de 2010

Salud con la Cáscara de la Uva

Favorece una saludable respuesta contra el cáncer,
problemas coronarios, combate virus y tumores,
protege las paredes arteriales contra el daño
causado por malas lipoproteínas de baja densidad,
es un poderoso anti-inflamatorio, anti-edad, alivia
los hematomas, mejora la visión a personas con
diabetes y es un excelente cicatrizante.

Proporciona Vitaminas: A,C,E y Resveratrol.

Asimismo es importante consumir también las
semillas, sin masticarlas.

miércoles, 28 de julio de 2010

Salud con el Cilantro

Hierba arómatica, pero para algunos desagradable, del tamaño del perejil. Sus hojas tienen segmentos anchos, cuneiformes, con segmentos divididos en tiras muy finas. Las flores son muy pequeñas, rojizas o blancas con un olor no muy grato, los frutos son rugosos, de olor desagradable cuando son verdes, y agradables cuando están secos y se emplean en confitería, perfumería y medicina.

Se usan los frutos para estimular los jugos gástricos, para preparar una infusión que es estomacal, carminativa y disforética.

Se usa contra el histerismo y cefalalgia, consecuencia de esa misma enfermedad, tiene propiedades corroborantes y también se usa en las afecciones gastrointestinales.

Los confiteros preparan con las semillas anises para perfumar el aliento, en algunos países suelen aromatizar las bebidas y los alimentos. Los farmacéuticos lo preparan de muchas maneras, en infusión de 200 gr. por 1,000 de agua, se toman 4 tazas diarias. En agua destilada de 50 a 100 gr. En polvo de 1 a 4 gr. En tintura a dosis de 2 a 4 gr.

No consumir el zumo de cilantro pues es considerado muy venenoso.

jueves, 22 de julio de 2010

Salud con el Agave, Maguey o Pita

Planta herbácea, perenne y brillosa, las hojas son muy largas, gruesas lanceoladas, muy carnosas, dentadoespinosas en los bordes, de color gris y terminadas en una punta acerada.

El zumo de las hojas sirve para lavar la ropa, la infusión de hojas de agave sirve para purificar el estómago e intestinos. Se puede hacer un cocimiento de hojas con una cucharada de miel en dos tazas de agua y se puede obtener un buen refrescante. Además, esta agua sirve para lavar los ojos inflamados.

Mezclada con ajenjo, elimina los humores malos del cuerpo. El polvo sana la ictericia y las enfermedades del hígado, tomando una cucharada al día. Al exterior corporal, el jugo sirve para curar heridas e hinchazones, pues el jugo de sus hojas es resolutivo, también se emplea contra la sífilis y la escrófula.

Todas las partes de la planta son diúreticas.

miércoles, 21 de julio de 2010

Salud con el Eucalipto

El eucaliptus es un árbol originario de Australia, de tronco alto madera dura, flores cubiertas, antes de abrirse, en una especie de capucha. Es un árbol precioso, medicinal, higiénico, industrial, de adorno.

Las hojas despiden un olor balsámico que recuerda algo del alcanfor y de la salvia, esta fragancia se percibe desde gran distancia, donde halla un bosquecillo de eucaliptos.

Es escencialmente antiséptico y se ha observado que en las invasiones de las langostas en Argentina y otras partes, que este insecto lleva la desolación y la devastación a su paso, sin embargo al topar con un eucalipto, pasan de largo y no lo tocan.

Por esto en muchas partes, para librar a los árboles frutales de los insectos que les hacen la guerra, amarran al tronco de los mismos, hojas o ramas de eucalipto, es recomendable este método a las personas que tienen manzanos.

También se puede hacer un cocimiento de hojas de eucalipto y embadurnar después con esa agua los troncos de los árboles frutales, o rociarlos con dicha agua por medio de un aspersor.

Las hojas, principalmente las de color verde mar, que son las que aparecen en los eucaliptos jóvenes o en las ramas nuevas, son astringentes, y su infusión es febrífuga, especialmente en las fiebres intermitentes, rebeldes a la acción de la quinina y demás febrífugos.

Se ha observado en varios colegios que en tiempos de influenza, quedaron libres de esta molestia con sólo hacer tomar a los alumnos una taza de infusión de hojas de eucalipto antes de acostarse o después de la comida. Se emplean también estas hojas contra las enfermedades del pecho o infecciones, aplicándolas en fomentación.

viernes, 16 de julio de 2010

Salud con la Avena

Infinitas son las aplicaciones de la avena, es alimento, es remedio y agradable bebida, es refrescante y emoliente.

La avena presenta, con corta diferencia, tantas materias nutritivas como el trigo, y mayor cantidad de substancias grasas, el pan hecho con su harina es viscoso, de color obscuro, amargo y bastante sano, aunque no muy grato al paladar.

La Harina de avena se presenta como la base de una alimentación sana, emoliente y reparadora, en Inglaterra se hace mucho uso de la papilla de avena para la alimentación, añaden a ese producto almendras dulces, azúcar y, a veces, un poco de vainilla. Este alimento es muy bueno, reconfortante, de fácil digestión y refrescante, se les da a los niños, a los convalecientes, a los jóvenes, a los viejos, a todo el mundo y a todos sienta perfectamente.

Sometida a una fuerte cocción la avena, lo mismo que la cebada, cede al agua sus jugos medicinales, por cuya razón se recomienda a los convalecientes que, a consecuencia de alguna enfermedad grave han perdido fuerzas y requieren de buenos reconstituyentes.

miércoles, 14 de julio de 2010

Salud con el Ciruelo

Hay una infinidad de clases de ciruelas, todas las clases son muy buenas para la salud, pues son digestivas, un poco laxantes.

Las flores del ciruelo son purgantes y la corteza febrífuga y astringente. La pulpa jugosa de las ciruelas se compone de mucílago, de azúcar y de cierta cantidad de ácido vegetal.

Las propiedades de las ciruelas son las de ser evidentemente nutritivas, analépticas, refrescantes, dulcificantes y laxativas.

Se pueden usar en las enfermedades febriles, en las flegmasias y otras enfermedades agudas que reclaman esos medios, se pueden emplear en las anginas, catarros, diarreas, disenterías y en las afecciones inflamatorias del aparato urinario.

Producen efectos admirablescomo alimento dietético en varias afecciones del aparato digestivo, en el escorbuto, la lepra y otras enfermedades crónicas de la piel.

La parte amarga de la semilla o pepa, sirve para la digestión, pero debe usarse con moderación porque contiene ácido prúsico que es muy venenoso.

Las ciruelas son muy nutritivas y además obran poderosamente en el intestino, limpiandolo perfectamente.

viernes, 9 de julio de 2010

Salud con La Cebolla

Las cebollas son estomáticas, espectorantes, vermífugas, diuréticas, se usan para combatir el catarro pulmonar, tos bronquial, hidropesía, retención de la orina, lombrices intestinales, escorbuto, escrófula, en una palabra posee virtudes medicinales de primer orden.

Estimula el sistema circulatorio, la salivación, el jugo gástrico y ayuda a la digestión.

La clase blanca, cruda, cura el insomnio, la encarnada es un diurético sin rival.

Los franceses consideran la sopa de cebolla como un restaurador excelente de los órganos digestivos.

La cebolla usada como alimento, es considerada por muchos higienistas como un vegetal saludable que debiera generalizarse más, si no fuera por su olor desagradable.

Como substancia medicinal, tiene varias aplicaciones de reconocida eficacia, que no debe ignorarse en el hogar, como remedio simple, módico y eficaz.

Se la puede comer frita, asada, cocida, cruda, en guisos encebollados, embutidos y rellenos. Lo importante es consumirla a diario por sus grandes beneficios.

martes, 6 de julio de 2010

Salud con el Peral

Esta es muy conocida de la que existen una infinidad de clases.

La fruta es agradable al paladar, de fácil deigestión y sana, como también algo laxante.

El peral silvestre, tiene frutos pequeños y son astringentes.

La pera es muy nutritiva y contiene macha cal para la formación ósea.

Se disuelve principalmente mediante la saliva y es expelida por los riñones; por esto su acción es más diurética que la de otras frutas, pero mal mascada molesta y produce obstrucción del estómago y del intestino, y al existir un riñon débil, obstruye también los finos canalículos urinarios.

Para varias personas el comer peras les produce hinchazón al vientre, sin embargo, en general es una fruta magnífica y muy útil al organismo.

domingo, 4 de julio de 2010

Salud con Zarzaparrilla

La raiz que m{as se emplea en beneficios naturales es la de México, que es un arbusto sermentoso y trepador, con tallo articulado, de 4 ángulos, con espinas encorvadas.

Las hojas son lisas, coríaceas, puntiagudas, con tres o cinco nervaduras.

Las flores son de un color verde blanquizco, en umbelas sencillas, axilares, pediciladas, y el fruto es una valla esférica violácea.

Casi no hay medicamento que tenga tanta fama como la zrzaparrilla.

Su nombre de zarzaparrilla viene de zarza y parrilla, diminutivo de parra, aludiendo a su forma sarmentosa y a sus zarcillos.

Se emplea en las enfermedades malignas y feas, como depurativa y sudorífica.

Se usa con buen éxito contra la gonorrea, flores blancas; pero en dosis mayores es litolítica, es decir, dotada de la propiedad de destruir el cálculo de la vejiga evitando la diabetes y la uremia.

La infusión de su rizoma es diurética.

Esta planta es diaforética; tomándola por largo tiempo, se marcan bien estas propiedades, y tomándola en un lugar de clima caliente o un cuarto muy cálido, favorece la transpiración y combate el reumatismo crónico.

Para su uso se toma en infusión cuando se desea un efecto mediano, y en cocimiento, cuando se desea promover la transpiración abundante.

El cocimiento se prpara así: Agua 500 ml. y Zarzaparrila 30 grs. Se hierve por 30 minutos y se toma a tacitas.

Las hojas de los tallos tiernos son astringentes y se usan contra las úlceras de la boca, en infusión o cocimiento y en las diarreas.

La raíz tiene propiedades depurativas y sudoríficas y se aplica en casos de sífilis, gota y reumatismo.

La zarzaparrilla es un gran depurativo de la sangre y, administrada en pequeñas dosis, excita el apetito y la digestión y aumenta las fuerzas y volumen de los músculos, mientras que en gran cantidad, produce vómitos y náuseas, aumenta la salivación y disminuye el pulso de un modo notable.

sábado, 3 de julio de 2010

Salud con Sopa de Elote

Ingredientes:

2 y media tazas de elote molido crudo
1 taza de elote desgranado
2 cucharadas de cebolla picada
1 rama de hierbabuena
1 ajo picado
1 cucharada aceite vegetal
sal al gusto

En el aceite se frien las cebollas y el ajo,
se añaden el elote molido y agua la necesaria.

Enseguida el elote desgranado, dejándose cocer todo.

Al retirar del fuego se agregan la hierbabuena y la sal.