viernes, 6 de julio de 2012

Hipertensión Arterial



Una de cada  tres personas en el mundo desarrollado sufre de hipertensión arterial. Muchos ni estan conscientes de ello. La mayoría no esta al tanto de las diferentes terapias y remedios que existen.


Si todavía no fue al médico de control de sus niveles de presión sanguinea, entonces lea atentamente la lista de factores de riesgo abajo. Si usted pertenece en alguno de los mencionados grupos de riesgo, la probabilidad que en algún momento de su vida sufrirá de hipertensión es alta.


•Personas Obesas
Con malos hábitos y de nutrición


• Las personas mayores de 60 años que nunca controlaron su presión arterial


• Las personas que sufren de altos niveles de estrés                                                                               


•Personas que comen demasiado
Comida sin valores nutritivos y poca comida fresca y natural,


• Personas que diariamente consumen bebidas alcoholicas y muchas con cafeína


• Personas que diariamente se mueven demasiado poco


Ademas, muchas de las personas no conocen las diferentes formas de terapia disponibles.


Muchos creen que la única forma de tratamiento de remedios fuertes que el médico prescribir bajo receta. Sin embargo, estós medicamentos tienen fuertes efecto colaterales, como por ejemplo el aumento de peso y daños de los riñones , del higado, gastritis y otros.


Para no tener que sufrir estos efectos colaterales , muchas personas optan por tratamientos alternativos para la hipertensión.


Actividad física diaria puede ayudar, tanto como tambien actividades como el yoga, meditación u otras actividades que reducen el estrés y remedios caseros. Si nada de esto ayuda, queda, la opción de remedios naturales contra la tensión alta. Estós contienen únicamente ingredientes naturales y han cobrado cada vez más importancia como una alternativa de los remedios bajo receta.


Lo mejor de estas pastillas naturales es que no tienen efectos colaterales. Contienen hierbas, minerales, vitaminas y extractos de fruta. Bajar la hipertensión con remedios naturales también tiene otros efectos positivos. Mejoran la circulación sanguinea y bajan el colesterol, seguramente vale la pena probarlos!


Las pastillas naturales de Levodyn son ideales como remedios contra la hipertensión o presión arterial alta, ya que contienen ingredientes naturales solamente que bajan la presion arterial sin efectos secundarios. Es de uno de los mejores remedios contra la hipertensión y la una de las mejores curas naturales para la hipertensión.

El Curare, América del Sur


Familia: Menispermaceae

Género: Chondrodendron

Especies: tomentosum

Nombres comunes: Curare, grieswurzel, curare brava, curare, vigne sauvage, uva- da-serra, uva-do mato, blanca ampihuasca, antinupa, antinoopa, comida de venados, curari, ourari, woorari, worali, el terciopelo de la hoja.

Descripción General: El curare es una enredadera grande que se encuentra en el dosel de la selva tropical de América del Sur. Está a sólo cuatro pulgadas de diámetro, pero crece alto en la parte superior de los 100 pies del dosel. También conocido como la hoja de terciopelo, sus grandes hojas en forma de corazón tienen una superficie inferior suave como la seda formado por diminutos pelos blancos.

Usos

Curare, se inyecta en dosis elevadas en el tejido músculo recto, es un extracto altamente venenoso;. se ha preparado a lo largo de la historia tribal en América del Sur, con el propósito de envenenar los puntos de las flechas. Curare, en grandes dosis, paraliza las terminaciones nerviosas motoras en el músculo estriado, y se produce la muerte por insuficiencia respiratoria. Curare es muy amarga, y en realidad es un nombre común para los venenos de dardo varios procedentes de América del Sur. Curare no se debe confundir con Curara.

Curare tiene diferentes efectos, dependiendo de la dosis, si se inyecta en el tejido muscular, o ingerido. El curare se utiliza internamente en el curandero de la tribu para el edema, fiebre, cálculos renales e inflamación testicular. También se sabe para relajar los músculos en un estado de inactividad.

Bajo el cuidado médico adecuado y la atención, el curare también se utiliza para aliviar la parálisis espástica, para tratar algunos trastornos mentales, y para inducir la relajación muscular para el establecimiento de las fracturas . Curare ahora se utiliza ampliamente en la medicina moderna. Es sólo tóxica si entra en el torrente sanguíneo. Curare, no está a la venta al público en general.

Al igual que muchos la historia una planta amazónica tribales y la leyenda, el curare es preparado por las mujeres de edad. En algunas tradiciones, el médico brujo tiene el monopolio de la empresa, pero por lo general, viejos sabios se reúnen para preparar un lote. Adicional el curare se llevó generalmente por miembros de la tribu en una calabaza o calabaza, y se almacenan con las armas

Responsabilidad
:.. Estas declaraciones no han sido evaluadas por la Food and Drug Administration
Cualquier referencia al uso medicinal no tiene la intención de tratar, curar, mitigar o prevenir ninguna enfermedad.

jueves, 19 de abril de 2012

Cataplasma

La hierba machacada o en cocimiento de ella en muy poca agua , se coloca directamente sobre la piel. Generalmente se utiliza caliente.

Si el problema fue una quemadura por sol o fuego, se deberá colocar la sábila directamente al cuerpo sin calentar. Como ejemplo, en el caso de un esguince.

Fomento

Se prepara una infusión que puede ser hervida 10 minutos aproximadamente. Se moja una tela de algodón en esta infusión y se coloca sobre la piel del área que se desea trabajar.

La tela puede estar doblada en 3 para mantener la temperatura que se desea aplicar. Si el problema tiene origen por calor, usar en frío. Si el mal es por enfriamiento entonces usar fomento caliente. Por ejemplo, si es gripe por enfriamiento, usar gordolobo caliente.

Jarabe

Se emplea mucho en vías bronquiales. Se hierven 30 gramos de las plantas que se deseen combinar en un litro de agua, se deja hervir hasta que quede la mitad. Se le agregan 200 gramos de miel de abeja. Se toma una cucharadita 2 o 3 veces al día.

En estos casos se recomienda usar gordolobo, ajo, gobernadora, cebolla, limón, menta y eucalipto, solos o combinados.

domingo, 15 de abril de 2012

Niños - Infusión

Se muele la Planta (hojas, tallo, raíz, flor o fruto) hasta donde sea posible. Se hierven 2 cucharadas de la planta en un cuarto de litro de agua por 3 minutos. Se cuela y se toma.

No se recomienda tomar líquidos si el problema es renal, por ejemplo, cuando no hay manera de eliminar los líquidos o cuando se esta eliminando en exceso. En esos casos, media taza dos veces al día.

Supositorio

Se emplean generalmente plantas para bajar la fiebre. El polvo de la planta se mezcla con crema de cacao o con vaselina, se hace la forma del supositorio y se pone en el refrigerador para endurecerlo un poco. Al usarlo se disuelve con el cuerpo.

Enema Rectal

Se hace una infusión y bien colada, se emplea el líquido a temperatura del cuerpo. Para este método conviene conseguirse un tanque con su manguera y una cánula anal para niños. El agua debe introducirse al intestino por vía rectal, con cuidado y se deja unos cuantos minutos si el cuerpo lo resiste y luego se evacúa. Se emplea para limpiar el intestino y bajar la fiebre.

Un octavo de litro para edades de 0 a 3 meses
Un cuarto de litro para edades de 3 a 12 meses
Un tercio de litro para edades de 12 a 24 meses
Medio litro para edades de 24 a 36 meses

domingo, 12 de febrero de 2012

Beneficios de los Minerales


La importancia de estos nutrientes ha sido estudiada desde hace muchos años, hoy la ciencia nutricional moderna ha encontrado que la mayoría de los minerales necesarios para el consumo del organismo se encuentran en grandes cantidades en la dieta normal.

Una fuente importante de minerales en la alimentación moderna es la carne y es por esta razón esencial saber como sustituírlos. En los años sesentas comenzó a desarrollarse una rama de la medicina en base a los oligoelementos, que son los metales requeridos por el cuerpo, como por ejemplo sales de cobre, sodio, calcio, etc. y que si no son suministrados al cuerpo humano, éste no puede llevar a cabo muchas de sus funciones ya que se propician desequilibrios y enfermedades por su carencia.

Un ejemplo muy sencillo, es que la falta de hierro produce anemia. El cuerpo se compone en un 5% de minerales, y aunque existe una gran cantidad de ellos, solo 15 son necesarios para un crecimiento y desarrollo normal.

Las sales minerales o nutrientes inorgánicos se dividen en 2 grupos, de acuerdo a la cantidad en que se necesitan:

Macronutrientes o Elementos Fundamentales

Se requieren en cantidades relativamente grandes, ya que su función es a nivel estructural, además de tener gran importancia para el metabolismo.

Micronutrientes o Elementos Vestigiales

Se requieren en cantidades extremadamente pequeñas como en el caso de las vitaminas, en general éstos actúan como activadores de los sistemas enzimáticos.

Hay, sin embargo, un grupo de minerales cuyo contenido en la dieta normal moderna puede ser escaso en relación con la cantidad que el cuerpo requiere, el primero es el Calcio, que forma parte de los macronutrientes, y el Hierro y el Yodo que corresponden a los micronutrientes o elementos vestigiados.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Como Combinar Alimentos

Las frutas dulces o semi-ácidas combinan mejor con cereales, yogurth, nata de leche, quesos frescos, plátanos, miel, nueces y frutas secas.

Las frutas secas dulces combinan mejor con cereales, frutas dulces y semi-ácidas, nata, yogurth, queso fresco, requesón y plátanos.

Las frutas ácidas combinan mejor con oleaginosas, jugos de frutas dulces, yemas crudas de huevo y nata.

Los jugos de frutas dulces combinan mejor con frutas dulces, cereales, frutas secas, quesos frescos, miel y yogurth.

El jugo de manzana combina mejor con cereales, frutas secas, quesos frescos, yogurth, plátanos, miel y jugos de frutas.

La miel de abeja combina mejor con cereales, frutas dulces y semi-ácidas, jugos de frutas, yogurth y fruta seca.

Los cereales combinan mejor con verduras leguminosas, frutas dulces y semi-ácidas, jugos de fruta, mermeladas, yogurth, quesos frescos, requesón, miel, huevos, aceites y mantequilla.

Las leguminosas combinan mejor con hortalizas, verduras, frutas oleaginosas, frutas dulces y semi-ácidas, jugos frescos, frutas secas y yogurth.

Las leguminosas verdes combinan mejor con cereales, hortalizas, verduras, yogurth, mantequilla, huevos y algunas frutas como la manzana.

Las hortalizas combinan mejor con cereales, oleaginosas, leguminosas, yogurth, natas, mantequilla, huevos y aceites.

Las grasas combinan mejor con cereales, hortalizas, verduras, frutas semi-ácidas, leguminosas.

El huevo combina mejor con cereales, hortalizas, verduras, leguminosas verdes y aceites.

La leche combina mejor con cereales, plátano, frutas dulces y semi-ácidas, frutas secas, quesos y yogurth.

El queso fresco y el requesón combinan mejor con frutas dulces y semi-ácidas, frutas secas, jugos de frutas, cereales, nueces, almendras, yogurth, yema de huevo y miel.

El yogurth combina con todos los alimentos.

martes, 14 de diciembre de 2010

Leguminosas

Las fabáceas (Fabaceae) o leguminosas (Leguminosae) son una familia del orden de las fabales. Reúne árboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, fácilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas.

Es una familia de distribución cosmopolita con aproximadamente 730 géneros y unas 19.400 especies, lo que la convierte en la tercera familia con mayor riqueza de especies después de las compuestas (Asteraceae) y las orquídeas (Orchidaceae). Esta riqueza de especies se halla particularmente concentrada en las ramas de las mimosóideas y las fabóideas, ya que contienen cerca del 9,4% de la totalidad de las especies de las eudicotiledóneas.

Se ha estimado que alrededor del 16% de todas las especies arbóreas en los bosques lluviosos neotropicales son miembros de esta familia. Asimismo, las fabáceas son la familia más representada en los bosques tropicales lluviosos y en los bosques secos de América y África.

Independientemente de los desacuerdos que hasta hace poco tiempo existieron en torno a si las fabáceas deberían ser tratadas como una sola familia compuesta de tres subfamilias o como tres familias separadas, existe una gran cantidad de información y evidencias tanto moleculares como morfológicas que sustentan que las leguminosas son una única familia monofilética.

Este punto de vista se ha reforzado no solo por el grado de interrelación que exhiben diferentes grupos dentro de la familia comparados con aquel hallado entre las leguminosas y sus parientes más cercanos, sino también por todos los recientes análisis filogenéticos basados en secuencias del ADN.

Tales estudios confirman que las leguminosas son un grupo monofilético y que está estrechamente relacionado con las familias Polygalaceae, Surianaceae y Quillajaceae junto a las que conforman el orden Fabales.

Junto con los cereales y con algunas frutas y raíces tropicales, varias leguminosas han sido la base de la alimentación humana durante milenios, siendo su utilización un compañero inseparable de la evolución del hombre.

El fruto de las leguminosas, técnicamente denominado legumbre, deriva de un ovario compuesto por un sólo carpelo el cual —en la madurez— se abre longitudinalmente en dos valvas, lo que indica que su dehiscencia ocurre por la nervadura media y por la unión carpelar.

No obstante, existe una inmensa variedad de formas y tamaños de frutos en la familia. De hecho, hay especies con frutos con tendencia a la indehiscencia —es decir que no se abren en la madurez— y en ocasiones el cáliz se transforma en una estructura de dispersión.

Uno de los frutos más notables de la familia tal vez sea el del maní (género Arachis) ya que las flores, tras la polinización, se hunden en el suelo y el fruto (una legumbre indehiscente) se desarrolla subterráneamente. No obstante, las legumbres más grandes las produce una liana tropical perteneciente al género Entada. Las legumbres más largas de la especie centroamericana Entada gigas (llamada "escalera de mono" en su tierra natal) llegan a medir hasta 1,5 m de longitud.

Otras especies han desarrollado curiosos mecanismos de dispersión. Así, la especie sudamericana Tipuana tipu ha modificado parte de la pared del fruto para convertirla en un ala, la cual le permite trasladarse con el viento rotando como las aspas de un helicóptero. Ese tipo de fruto se denomina sámara.

Durante miles de años, las legumbres han sido utilizadas como alimento por los seres humanos. La lenteja fue probablemente una de las primeras especies en ser domesticadas. Pueden consumirse frescas o secas, y pueden encontrarse en una gran variedad de colores, sabores y texturas. Se las conserva secas, enlatadas, o bien, congeladas.

Todas las legumbres son muy similares en cuanto a sus características nutricionales. Son muy ricas en proteínas, carbohidratos y fibras, mientras que el contenido en lípidos es relativamente bajo y los ácidos grasos que lo componen son insaturados. Una gran excepción a esta regla es la soja, que tiene un alto contenido en lípidos. Las legumbres son una fuente importante de vitamina B.

Las que se consumen frescas tienen vitamina C, pero los niveles declinan después de la cosecha y son virtualmente inexistentes en los granos secos. Las legumbres enlatadas, no obstante, mantienen aproximadamente la mitad de los valores de vitamina C que las legumbres frescas (excepto en el caso de las arvejas o lentejas que se secan antes de enlatarlas). Las arvejas congeladas pierden una cuarta parte de su contenido inicial de vitamina C. Las legumbres se consumen por su alto contenido de proteína.

La composición de los granos de poroto o frijol, a modo de ejemplo, es de 21% de proteína, 46% de carbohidratos, 25% de fibra y 1,5% de lípidos. Contiene además, aproximadamente 7 mg de hierro y 180 mg de calcio por cada 100 gramos. Los granos de soja, en cambio, contienen 34% de proteína, 29% de carbohidratos y 18% de lípidos. El mayor contenido en proteínas y lípidos le otorgan a la soja una calidad nutricional superior al de otras legumbres.

Entre los factores positivos de las leguminosas en la nutrición humana, cabe citar su alta concentración en proteínas con alto contenido en lisina, que hace a las leguminosas un complemento proteico excelente para los cereales. Son también una buena fuente de algunos minerales como calcio, hierro, zinc, fósforo, potasio y magnesio, así como de algunas vitaminas hidrosolubles, especialmente tiamina, riboflavina y niacina.

En relación con la salud, la ingestión de algunas leguminosas producen una disminución del colesterol posiblemente debido a su alto contenido en fibra dietética y también pueden ayudar a reducir los niveles de glucosa sanguínea en los diabéticos.

Entre los factores negativos se puede reseñar la deficiencia en aminoácidos azufrados y la presencia de ciertos factores antinutricionales que influyen en la digestibilidad proteica y de carbohidratos. Esto puede ser un factor limitante en las dietas de los vegetarianos y en países en vías de desarrollo donde la ingestión de proteína animal es baja o nula. Sin embargo, cuando la dieta es equilibrada o muy rica en proteína animal y energía, la ingestión de leguminosas es una ventaja.

Los antinutrientes son sustancias que, en general, dificultan la asimilación de los nutrientes, y en algunos casos, pueden llegar a ser tóxicos o causar efectos fisiológicos poco deseables (como, por ejemplo, la flatulencia). Recientemente se ha visto que, en pequeñas cantidades, pueden ser también muy beneficiosos para la salud en la prevención de enfermedades como cáncer y enfermedades coronarias, por lo que actualmente se les está denominando "Compuestos Biológicamente Activos" (BAC según sus siglas en inglés) ya que, si bien carecen de valor nutritivo, no siempre resultan perjudiciales.

Alguno de estos compuestos juegan un papel importante como defensa de la planta frente al ataque de todo tipo de depredadores y otros son compuestos de reserva que se acumulan en las semillas y serán utilizados a lo largo del proceso germinativo. Desde el punto de vista bioquímico los compuestos no-nutritivos son de naturaleza muy variada, no aparecen por igual en todas las plantas, sus efectos fisiológicos son distintos y por lo tanto su metodología de extracción, determinación y cuantificación tiene que ser también muy específica.

Como ejemplo de algunos de estos Compuestos Biológicamente Activos de las leguminosas se pueden citar a aquellos de naturaleza proteica (inhibidores de proteasas, inhibidores de amilasas, lectinas) y los de naturaleza no proteica (glicósidos, aminoácidos libres, alcaloides, fitatos, fitoestrógenos, saponinas, taninos, etc.). Una de las vías para la disminución de estos compuestos cuando están en altas concentraciones es la mejora genética.

Estos programas no solo se han centrado en conseguir una alta producción desde el punto de vista agronómico, sino de alcanzar una mejor calidad nutricional con la eliminación de estos componentes no deseables. Así, por ejemplo, existen variedades de distintas especies de Lupinus libres de alcaloides tóxicos. También se han obtenido variedades de Vicia faba sin vicina y convicina o con concentraciones muy bajas, así como Lathyrus sativus libres de un aminoácido neurotóxico.

Se consumen por sus vainas tiernas o por sus granos: habas (Vicia faba), lentejas (Lens culinaris), garbanzos (Cicer arietinum), arvejas o guisantes (Pisum sativum), chícharo o muela (Lathyrus sativus); porotos, frijoles, habichuelas o judías (Phaseolus vulgaris, Ph. lunatus, Ph. coccineus y Ph. acutifolius), urd (Ph. mungo), frijol de vaca, caupí o cow-pea (Vigna sinensis), adzuki (V. angularis), poroto o frijol metro (Vigna sesquipedalis), soja o soya (Glycine max), poroto japonés (Dolichos lablab), guandú (Cajanus flavus), lupino o altramuz (Lupinus albus), tarhuí (Lupinus mutabilis), maní o cacahuete (Arachis hypogaea), guandsú o guisante de tierra (Voandzeia subterranea).

Otras especies se utilizan en la alimentación por su fruto pulposo, como el pacay (Inga feuillei), el algarrobo blanco (Prosopis alba) el algarrobo europeo (Ceratonia siliqua) el algarrobo negro (Prosopis nigra) y el tamarindo (Tamarindus indica), entre otros. Aunque no es frecuente entre las leguminosas, hay especies cuya raíz carnosa o tubérculo se utiliza como alimento. Tal es el caso de la ajipa (Pachyrhizus ahipa), la jícama (Pachyrhizus erosus), Neocracca heterantha, Psoralea esculenta y Apios americana.

Finalmente, hay leguminosas que se utilizan para elaborar bebidas alcohólicas, tales como la "aloja de culén" que se prepara mediante infusión de tallos de culén (Psoralea glandulosa) con azúcar, granos de maíz tostado y varias especias.

Los frutos de los algarrobos (Prosopis alba y P. nigra) se usan en el noroeste argentino para elaborar dos bebidas: la "añapa", bebida dulce y refrescante obtenida machacando los frutos en un mortero con agua, y la "aloja", bebida alcohólica autóctona obtenida por fermentación del mosto de las algarrobas que se hace moliendo los frutos con agua.

Los frutos de ambos algarrobos también se usan para preparar dulces, tales como el "arrope" y el "patay".[46] El "café de Bonpland" o "café taperibá" se prepara con las semillas de Cassia occidentalis, torrándolas, y obteniendo una infusión similar al café, pero de sabor y aroma mucho más atenuados.